Por qué la Inteligencia Artificial no va a acabar con el Metaverso (si no que lo potenciará)

Después de un tiempo de descanso en el blog, volvemos a la carga en VicmiXReality con nuevos artículos sobre Metaverso y Realidad Extendida. Y hoy toca hablar del elefante en la habitación: ¿ha desbancado la Inteligencia Artificial al Metaverso en cuanto a hype? ¿Son la IA y el Metaverso enemigos o aliados? ¡Allá vamos!

Sí, la IA ha superado todos los indicadores de éxito y popularidad que tuvo el Metaverso en su momento alcista y antes de la disipación del humo y la desaparición de tanto titular sensacionalista. Ahora son ChatGPT, la IA generativa o las covers de canciones sin el consentimiento de la voz suplantada las que acaparan la prensa y los Tik Toks.

Habrá que ver si este año, con la llegada de Apple a la fiesta y nuevos lanzamientos de Meta, el famoso término (o cualquier otro que se invente la compañía de la manzana) recupera los titulares y el interés del consumidor de a pie pero, mientras tanto, cabe reflexionar sobre por qué ambas tecnologías tienen que ser enemigas: ¿no lleva años potenciando la IA en silencio la creación del Metaverso y de sus ingredientes básicos? ¿y no va tener ahora el Metaverso una oportunidad de oro en la IA para generar el empujón que necesita?

Aquí van 5 motivos por los que creer en la IA + Metaverso como combinación ganadora.

Generación de assets y escenarios

Estamos ante el boom de la IA generativa, un caso de uso de la inteligencia artificial centrado en la generación de contenido a partir del entrenamiento con datos existentes, que no ha llegado sin polémica, ya que algunas de estas IAs se han entrenado con contenido con derechos de autor (no respetados por motivos de investigación… hasta que luego se convierten en empresa CON ánimo de lucro).

Sin embargo, la mejora de calidad de esta tecnología ha ido in crescendo durante los últimos meses, hasta tal punto de generar imágenes fotorrealistas y ¡hasta con 5 dedos de la mano!

No hablamos solo ya de imágenes, sino que hablamos también de videos y hasta de música. Y, en este último caso, tampoco hablamos solo de bandas sonoras instrumentales, sino que ya nos encontramos con herramientas de Inteligencia Artificial que permiten suplantar la voz de cantantes famosos para interpretar nuevos temas (que se lo digan a Drake).

Imaginemos entonces las posibilidades que abre para el Metaverso: nuevos escenarios, personajes, bandas sonoras, assets concretos para rellenar los mundos infinitos prometidos por algunas experiencias… En definitiva, que la IA puede ayudar al Metaverso a lo más básico: a vestirse.

Es cierto que, al menos por ahora, las experiencias centrales de estas Apps o mundos virtuales se seguirán haciendo posiblemente con el cariño de todo un equipo de personas detrás, aunque seguro que inspiradas / ayudadas por la IA. Pero el resto de elementos podrán ser ya autogenerados sobre unas reglas básicas, requiriendo la presencia de profesionales para realizar estas peticiones a la IA de forma correcta, entrenarla, supervisarla o corregir algunos de sus defectos.

NPCs y asistentes: la tecnología hecha persona

Otro de los usos más potentes de la IA en la actualidad es la asistencia a peticiones mediante texto, con herramientas como ChatGPT ayudando a programar, a aprender idiomas, a planificar viajes o, sencillamente, a reflexionar sobre el sentido de la vida y las decisiones que tomamos en nuestro día a día. Ha bastado menos de 1 año para dejar en evidencia a asistentes como Alexa o Siri; e incluso para dar miedo al gigante, hasta ahora intocable, de Google, el rey de los buscadores.

Pensemos ahora en el Metaverso: uno de los retos más grandes cuando este término conlleva el uso de la Realidad Extendida (virtual o mixta) es el control de la interfaz. De hecho, las Meta Quest cuentan ya con un asistente de voz en EEUU e Inglaterra. ¿Hasta qué punto podrá la IA potenciar esta asistencia? ¿Llegaremos a vivir la famosa película Her con un asistente conectado a gafas, reloj o nuestra casa entera con IoT? ¿Se acabará la prevalencia del Inglés gracias a la capacidad de aprendizaje de nuevos idiomas por la IA?

Además, las experiencias de este tipo más cercanas al gaming cuentan con los famosos NPCs (caracteres no jugables) que sirven para naturalizar escenarios y ver vida en las calles. Pero hasta ahora la inteligencia de los NPCs digamos que era, cuanto menos, limitada. ¿Y si se llega a conseguir que sean casi indistinguibles de un humano?

Digital Twins & simulaciones

Otro de los usos de los que más se habla en Metaverso y XR es de los Digital o Virtual Twins: gemelos de escenarios reales en los que podemos investigar cómo cambia su funcionamiento si cambiamos alguna de sus variables de entrada.

Estos Digital Twins, unidos a la potencialidad de la IA, pueden sin duda mejorar los procesos y generar valor para el negocio, incrementando ingresos o ahorrando costes a las compañías.

Mejora de funciones: piernas en el Metaverso

Pero la Inteligencia Artificial lleva tiempo con nosotros en el Metaverso. Por ejemplo, es la responsable del (cada vez mejor) funcionamiento del tracking de manos de las gafas de realidad virtual y mixta de Meta.

«Al usar las cuatro cámaras de Quest junto con nuevas técnicas de deep learning y seguimiento basado en modelos, logramos un volumen de interacciones más amplio para el seguimiento de manos que las soluciones basadas en lectura de profundidad, y lo hacemos en una fracción del tamaño, peso, potencia y coste. El procesamiento se realiza completamente en el dispositivo y el sistema está optimizado para admitir gestos de interacción, como señalar y pellizcar para seleccionar.»

Meta AI

De hecho, será de esta forma como llegarán las piernas próximamente a los avatares de Meta: el movimiento de nuestras piernas se estimará en función de datos recogidos por visor, mando y cámaras, lo que sumado al trabajo de la IA permitirá precedir la postura más factible de nuestras extremidades.

Eso sí, para reducir caídas y confusión, nuestras propias piernas no serán visibles para nosotros, ya que en este caso sí que necesitaríamos una exactitud que, con el hardware actual de Meta, se muestra imposible.

En la sombra: AIOps

Y terminamos el repaso con un término que igual nos suena menos, pero que también lleva unos años entre nosotros: AIOps.

«Según Gartner, AIOps (es decir, inteligencia artificial para operaciones de TI) es la aplicación de funcionalidades de inteligencia artificial (IA), como el procesamiento del lenguaje natural y los modelos de machine learning, para automatizar y optimizar los flujos de trabajo operativos.»

De esta forma, se utilizan recursos de machine learning, big data y analítica para:

  • Recopilar y agregar volúmenes ingentes de datos generados por la infraestructura de TI, Apps y aplicaciones de supervisión.
  • Filtrar lo importante del ruido para identificar patrones en torno al rendimiento y disponibilidad de los sistemas.
  • Y solucionar dichas incidencias o bien informar a los responsables para que sean estos quien tomen las decisiones basadas en datos.

Hasta aquí el repaso por algunas de las funciones más destacadas de la Inteligencia Artificial en torno al Metaverso. Si se os ocurre alguna más (seguro que sí porque las posibilidades son infinitas), poned más casos de uso en los comentarios 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s