Venimos diciendo desde hace tiempo que las empresas de telecomunicaciones tienen mucho que decir con respecto al Metaverso. Al fin y al cabo, se trata de compañías con millones de usuarios, preocupadas por su conexión, que ofrecen servicios relacionados con Internet, el entretenimiento o la productividad. ¿No parece el match perfecto?
Pero no solo eso: el futuro de la realidad extendida, como parte del Metaverso, pasará por la computación en la nube, sobre todo con la llegada de las gafas de Realidad Aumentada fuera de nuestros hogares de aquí a 3-5 años. Y es que que, si queremos conseguir el factor forma ideal, tendremos que apoyarnos en este tipo de funcionamiento gracias a las redes de 5G o del futuro 6G.
Pues bien, Orange, Vodafone y Telefónica también lo tienen claro y ya han puesto encima de la mesa alguna de sus apuestas para el futuro. En el post de hoy hacemos un repaso por las claves para la llegada de las Telco al Metaverso y analizamos sus primeras soluciones.

Telco + Metaverso: las 8 decisiones que importan
A la hora de entrar en el famoso Metaverso, las Telco se han tenido que plantear una serie de decisiones para dar forma a sus experiencias virtuales. ¿Cuáles son las claves que marcarán el futuro de esta relación con los usuarios?
- Plataforma propia o existente: quizá una de las decisiones más importantes. Unirse a una plataforma existente que ya cuente con una base de datos extensa pero que pueda tener limitaciones a la hora de desarrollar la propuesta (ejemplo: Altspace); o bien optar por crear una plataforma de cero con libertad creativa pero con el reto añadido de tener que generar una base de usuarios activos y recurrentes.
- Contenido vs transacción: ¿cuál va a ser la propuesta de valor en el Metaverso? Podría estar 100% enfocado al entretenimiento (en forma de minijuegos, salas de cine, videos inmersivos, etc.) o introducir ya parte transaccional, como veremos que ha hecho Orange. En este último caso estamos hablando de previsualización de dispositivos en 3D, asistencia en directo de agentes o incluso de transacción, ya sea directa o a través de incentivos como cheques descuento.
- Contenido 360 vs contenido flat: en caso de apostar por contenido, cuando hablamos de entretenimiento audiovisual surge otra duda. ¿Apostar 100% por contenido en 180/360 grados o apostar por contenido plano pero ofreciendo algo diferencial? Ejemplo: el tamaño de la pantalla, mucho mayor que el de nuestros salones, o la posibilidad de ver el contenido acompañado de personas que viven lejos de nosotros.
- Contenido propio vs ecosistema abierto: si seguimos por la apuesta de entretenimiento, ¿será nuestra compañía la encargada de producirlo o invitaremos a terceros a que lo hagan? No solo en lo relativo a cortometrajes o contenido audiovisual, sino también en cuanto a minijuegos o experiencias. Aquí Vodafone lo tiene claro, con un ecosistema en el que fomentará la participación de creativos externos de todo el mundo a través de un estándar de programación intuitivo para incrementar el volumen de experiencias disponibles.
- Individualidad vs socialización: antes hablábamos de ver contenido en compañía pero cabe la posibilidad de que no se habilite la opción de visualización grupal. De hecho, parece ser la decisión que ha tomado Orange con su nueva plataforma para las Meta Quest, Inmersive Now.
- Clientes vs público general: ¿Ofrecemos solo el contenido a nuestros clientes o lo abrimos para clientes y no clientes y lo aprovechamos como canal de captación? La postura de Orange vs la postura de Vodafone, que parece ser que lo abrirá a todo el público.
- Gratuito o con coste adicional: la eterna pregunta. ¿Concebimos esta nueva apuesta como algo gratuito hasta que los usuarios entiendan el valor añadido o solicitamos un pago desde el principio? Quizá una solución intermedia sea incluir alguna experiencia gratuita a modo de prueba inicial o bien incluirlo en alguno de los paquetes premium de nuestros clientes, solicitando un sobre coste solo a no clientes o a clientes con tarifas básicas.
- Virtual vs multiplataforma: y finalmente… ¿queremos que sea accesible mediante gafas de realidad virtual o también mediante ordenadores y dispositivos móviles? Parece ser que esta última será la tendencia a seguir por las compañías para ampliar el alcance.
Si unimos todas estas decisiones nos salen múltiples combinaciones que marcarán las soluciones de las Telco, si bien es cierto que no serán estancas ya que deberán ir evolucionando al mismo ritmo que la madurez del mercado o incluso, en cierto modo, contribuir a ella a través de la democratización del nuevo internet tridimensional.
Orange: Altspace + Inmersive Now
Ahora que ya conocemos las características clave… ¿cuáles han sido las primeras apuestas? Uno de los últimos anuncios ha sido el de Orange. En este caso se ha optado por una solución híbrida: presencia en Altspace VR (propiedad de Microsoft) y plataforma propia de contenidos audiovisuales (Inmersive Now).
En el caso de Altspace podemos ver un enfoque transaccional con opciones como: ver dispositivos en 3D (y cogerlos para observarlos mejor), ver videos promocionales en pantallas de cine, banners con descuentos en los que dejar nuestros datos para canjearlos desde el email o, lo más interesante: solicitar la atención de un asesor.
Digo que es interesante porque es una de las primeras compañías que pone encima de la mesa la concepción de Metaverso como espacio vinculado a producto/transacción, aunque lo cierto es que, al estar dentro de Altspace, sufre también parte de sus deficiencias con algún error de usabilidad que nos impide pulsar ciertos botones con facilidad o que hace que se solapen las ventanas informativas.




Orange ha sacado también la app propia Inmersive Now con contenidos exclusivos para clientes y centrados en los vídeos inmersivos de 360º. Un catálogo de decenas de experiencias que incluye también eventos en directo y en diferido y dos entornos disponibles: una casa y una sala de cine. Esta plataforma será también accesible desde móviles y tablets.
Vodafone 5G Reality: a la vuelta de la esquina
Vodafone será otra de las próximas en llegar, con más de un año de noticias en torno a su gran apuesta: Vodafone 5G Reality.
Una solución más enfocada a contenido (hasta la fecha no se ha visto nada transaccional) y más amplia que Orange en cuanto a opciones de entretenimiento: experiencias meditativas, viajes a lugares como Lanzarote, conciertos como el de las Nancys Rubias, escape rooms… y un enfoque más social a través de avatares.




Al parecer se presentará de forma oficial dentro de unas semanas y estará disponible tanto para clientes como para no clientes. Contará también con una app para móviles con contenido en pantalla plana y con experiencias de realidad aumentada.
Echa un vistazo a su trailer:
Telefónica desvelará pronto sus planes
¿Y qué hay de telefónica? Tras algunas experiencias fructíferas (la presencia en el Mobile World Congress) y otras no tanto (el famoso Metaverso de Nadal), el próximo 29 de septiembre desvelarán la forma final de sus apuestas por el Metaverso y la Web 3.
Por el momento, solo conocemos la información que ofrecen en su web:

Podremos seguir el evento en realidad virtual a través de Altspace así que igual es una pista y apuestan por esta app al igual que ha hecho Orange.
Esperemos que Telefónica no pierda la oportunidad de hacer algo propio, potente, multidispositivo y vinculado también a su oferta audiovisual.