En un evento dedicado a la Inteligencia Artificial como motor del Metaverso, Meta ha desvelado algunos de sus proyectos en torno al lenguaje humano y la tecnología. Desde la creación de mundos virtuales mediante comandos de voz hasta un entendimiento profundo del lenguaje natural humano, pasando por un traductor de voz universal.

Builder Bot: construye mundos virtuales con la voz
El primero de los proyectos es Builder Bot: este nuevo desarrollo permite levantar mundos 3D en tiempo real mediante instrucciones y comandos de voz.
En el vídeo-demo presentado, el avatar de Mark va solicitando a la Inteligencia Artificial que construya distintos componentes: una playa, unas palmeras, una mesa, un reproductor de música…
Todo ello, con un lenguaje natural y sin escribir, obviamente, ninguna línea de código o interactuar con menús. Es decir, rompe las barreras de creación y promete una aplicación interesante a futuro en la red social virtual de Meta, Horizon Worlds.
Traductor de voz universal
En segundo lugar, tenemos un traductor de voz universal, construido también sobre Inteligencia Artificial, que incluirá «la mayor parte de los idiomas del mundo».
El proyecto consiste en construir modelos de IA que puedan entender y aprender idiomas a partir de una serie de ejemplos concretos a modo de entrenamiento, dando lugar a nuevas posibilidades de traducción de un idioma a otro en tiempo real:
«Imagina, por ejemplo, que en un supermercado existen varias personas que hablan en diferentes idiomas pero que pueden comunicarse entre sí en tiempo real usando un teléfono, un reloj o gafas de Realidad Aumentada. O contenido multimedia en la web que sea accesible para cualquier persona en el mundo en su idioma preferido. En un futuro no muy lejano, cuando las tecnologías emergentes como la realidad virtual y aumentada unan los mundos digital y físico en el Metaverso, las herramientas de traducción permitirán a las personas realizar actividades cotidianas (organizar un club de lectura o colaborar en un proyecto de trabajo) con cualquier persona, en cualquier lugar, tal como lo harían con alguien que estuviera a su lado.»
META AI
Pensemos también cómo podría afectar esto a las experiencias sociales en Realidad Virtual de las Quest; o incluso al resto de videojuegos y apps, muchas de los cuales acaban inclinándose por el uso exclusivo del inglés tanto por contar con bajo presupuesto como por ser este el idioma más hablado por los usuarios.
Eso sí, esto choca por el momento con la realidad. Y es que recordemos que Meta sigue teniendo grandes barreras geográficas e idiomáticas en sus visores: su red social Horizon Worlds solo se puede usar en EEUU y Canadá; y su asistente de voz solo se puede usar en inglés y estando presente en Estados Unidos.
Todos los detalles de la iniciativa
Proyecto CAIRaoke: IA conversacional
Finalmente, nos encontramos con un proyecto tanto o incluso más ambicioso que el anterior: el proyecto CAIRaoke. Meta tratará de construir con él la asistencia por voz del futuro gracias a los avances en la inteligencia artificial conversacional.
«Desarrollamos un modelo neuronal de extremo a extremo que puede impulsar conversaciones mucho más personales y contextuales que los sistemas con los que la gente está familiarizada. Ya estamos usando el modelo del Proyecto CAIRaoke en uno de nuestros productos, Portal, y nuestro objetivo es integrarlo con dispositivos de realidad aumentada y virtual para permitir interacciones inmersivas y multimodales con asistentes en el futuro.»
META AI
Para que lo entendamos mejor, muestra en un vídeo los típicos problemas con los que nos encontramos hoy en día: las máquinas no nos entienden y a veces tenemos la sensación de que solo siguen comandos. Pero con CAIRaoke, la Inteligencia Artificial permitiría a los asistentes de voz entender un lenguaje natural y conversacional: