El Metaverso y la empresa: avatares, teletrabajo y alquiler de oficinas virtuales

Seguimos investigando sobre el futuro del Metaverso y hoy toca el turno de las empresas y el trabajo, un elemento más que se transformará por completo con la extensión de las tecnologías relacionadas con la Realidad Virtual y Aumentada.

Este artículo forma parte de una serie de publicaciones relacionadas con el Metaverso. Echa un vistazo al resto de entradas:

En este post, haremos primero un repaso por lo que YA es posible a día de hoy para que no nos acusen de vender demasiado humo 🙂 ; y luego, a comentar algunas de las claves para entender el futuro que se construirá en torno al trabajo y la Realidad Extendida del Metaverso.

Pero antes, por permitirnos soñar, un vídeo que mostró Mark Zuckerberg, CEO de Meta, en su última conferencia, en el que nos enseña su particular visión del trabajo en el (futuro) Meta-verso:

¿Cuánto de ese vídeo es real y cuánto es posible a 5 años vista? Empezaremos por lo tangible…

Lo que YA es posible

Realidad Aumentada en las empresas

Aunque sea Facebook (ahora, Meta) quien haya catapultado el término Metaverso al público general con su nueva apuesta de futuro… ¡Sorpresa! no es la única empresa apostando por la transformación del tejido empresarial, personal y social con la llegada de las tecnologías de Realidad Extendida.

Empresas como Microsoft llevan ya años haciéndose un hueco en este nuevo mundo y, precisamente esta, es la que está liderando la implantación de las tecnologías de Realidad Aumentada en las empresas.

Por si todavía no conoces la diferencia entre AR y VR, la Realidad Aumentada consiste en la superposición de imágenes digitales en entorno real, frente a la inmersión total que supone la Realidad Virtual.

Así lucen las HoloLens de Microsoft

Ya lo contábamos cuando hablábamos de qué es la Realidad Aumentada y en qué estado se encuentra. Las HoloLens, las gafas AR de Microsoft, se llevan la palma en términos de uso por grandes compañías. Es más, hasta el ejército de los Estados Unidos ha llegado a un acuerdo con la empresa americana para que les proporcione cientos de miles de sus visores a cambio de la friolera de 21.900 millones de dólares.

Pero, ¿cuál es la aplicación de la Realidad Aumentada en el terreno profesional?

  • La formación a empleados con simulaciones en AR.
  • La mejora de procesos de reparación por parte del soporte técnico, superponiendo imágenes sobre aquello que se trata de arreglar.
  • La visualización de contenido en vídeo o de videollamadas mientras trabajamos.
  • En el caso de la medicina, la superposición de información relevante sobre un paciente o la simulación de operaciones médicas.
  • En el caso de la arquitectura y la construcción, la proyección de guías en un terreno.
  • En el caso de los creadores, el prototipado colaborativo digital en tiempo real con imágenes en 3D.

En definitiva, muchísimas aplicaciones que, a día de hoy, ya están teniendo lugar en varias empresas a nivel mundial. Aunque, de momento, se trata de un nicho sin una adopción mayoritaria, sobre todo por las limitaciones de hardware a nivel de autonomía, peso, comodidad o el famoso «Field of View» (el campo de visión en el que se superponen las imágenes digitales, todavía bastante pequeño).

Pero el caso es que Microsoft ya está generando millones de dólares con la AR. Y que, poco a poco, irá ganando terreno y colándose en muestras oficinas.

Realidad Virtual: teletrabajo y productividad

Si la Realidad Aumentada, por lo pronto, está enfocada a hacer más eficaz nuestro trabajo; la aplicación de la Realidad Virtual para las empresas está enfocándose al teletrabajo en entornos inmersivos.

Así visualizó ya Oculus (propiedad de Meta) su concepto de «Oficina Infinita». Y lo cierto es que, a día de hoy, ya podemos hacer todas las cosas que se muestran en el vídeo gracias a las gafas de Realidad Virtual «Meta Quest 2».

Si el anterior vídeo trataba sobre todo del trabajo a nivel individual, el siguiente va directo al trabajo colaborativo en Realidad Virtual. La apuesta de Meta en este terreno se llama «Horizon Workrooms» y está disponible desde hace unos meses para hacer reuniones en un espacio virtual con avatares, tanto con otras personas que tengan gafas VR como con el resto de la oficina a través de su navegador.

Además, Meta acaba de anunciar un acuerdo con Zoom para integrarlo en la aplicación y, dentro de poco, podremos decorar a nuestro gusto los espacios de trabajo:

Una vez más, no es solo cosa de Meta. Si te interesa este tema, hace poco analizamos tres aplicaciones disponibles para el teletrabajo en Realidad Virtual. Algunas de ellas, como es el caso de Immersed, ofrecen incluso la posibilidad de alquilar edificios virtuales y un servicio de asistencia 24/7.

Y Microsoft acaba de anunciar su apuesta en esta línea: «Mesh for Teams». Una extensión de la famosa aplicación de la compañía americana que le permitirá entrar en la batalla por el Metaverso y que empresas como Accenture están ya probando:

El futuro (cercano)

A partir de aquí, todo son conjeturas, pero la mayoría de ellas están fundadas y en producción por compañías como Meta, Microsoft o la mismísima Apple (sí, también va a lanzar su propio visor de AR/VR).

Veamos los próximos pasos del trabajo en el Metaverso:

El reconocimiento facial y la conexión humana

Cuando establecemos una conversación entre dos personas, no solo importan las palabras. Las expresiones faciales (y corporales) son básicas para que fluya la conexión.

Hace poco tuve mi primera reunión en Realidad Virtual con Horizon Workrooms y me sorprendió ver que, lo que más me gustó, es que mi avatar reprodujese el movimiento de mis manos cuando hacía gestos gracias al hand tracking de las Quest 2. No hubiera sido la misma conversación sin ello.

Pero hubo algo que no hizo: reproducir mis gestos faciales. La sonrisa, la cara de confusión, la tristeza… se quedaron sin su aparición en el espacio virtual.

Sin embargo, esto es algo que está a punto de cambiar. Si bien existen ya complementos para el reconocimiento de labios, todo apunta a que las próximas Quest incluirán un mayor número de cámaras para poder reproducir nuestras expresiones en Realidad Virtual.

Vídeo filtrado de las próximas Meta Quest PRO

El próximo dispositivo de Meta nos leería nuestros labios y también nuestra zona ocular. También las retinas para renderizar solo las imágenes a las que prestamos atención y así mejorar la potencia del visor. E incluso se rumorea que podría venir con Full-body tracking (seguimiento corporal completo) si nos situamos delante de un espejo…

Otros elementos de conexión: avatares, pizarras y presentaciones

En los últimos años, creo que de media he tenido 5 reuniones online cada día y hay tres cosas que creo que me parece que van a ser básicas si Meta, Microsoft o cualquier otra compañía quieren que adoptemos la Realidad Extendida en el teletrabajo:

  • Avatares: o son hiperrealistas y con seguimiento facial y corporal completo… o se quedarán en un cajón. Además, tendrán que ser compatibles con pantallas 2D, ya que habrá usuarios que accedan desde una pantalla plana y no desde un visor.

Este primer punto, Microsoft parece que va a cumplirlo en 2022, con la llegada de Avatares a teams y movimiento labial en función de lo que estemos hablando:

  • Pizarras compartidas: si bien Meta ya permite escribir en pizarras virtuales en «Horizon Workrooms», el paso importante para que funcione la colaboración híbrida (virtual y física) es que estén conectadas con pizarras digitales en las oficinas físicas. Y no nos engañemos: ni siquiera hemos conseguido que el uso de este tipo de pizarras se generalice en los trabajos.
  • Presentaciones: y, finalmente, de lo más utilizado en el entorno laboral… las famosas presentaciones de PowerPoint (o similares). De nuevo, este nuevo punto parece que va a estar cubierto por Microsoft con Mesh for Teams, con una integración completa con su software de productividad. En el caso de Meta, por el momento, tenemos la opción de compartir la pantalla del ordenador y manejarlo con el trackpad o ratón de toda la vida.

El Metaverso: presencia real, virtual y aumentada

Y después de todo este repaso… ¿qué tendremos cuando unamos todos elementos? Imaginamos que algo parecido a la utopía que nos presentaba Mark Zuckerberg en la Connect2021:

  • Personas trabajando solas en Realidad Aumentada para ampliar pantallas sin gastarse dinero adicional (y ahorrando espacio).
  • Personas trabajando solas en Realidad Virtual para abstraerse del espacio físico en el que se encuentran o para aprovechar otras ventajas de esta tecnología como el diseño y prototipado en 3D/VR.
  • Personas colaborando en reuniones de forma híbrida: algunas conectadas con VR, otras con AR desde la oficina física o desde sus casas… y los negacionistas, conectados desde su ordenador portátil con una pantalla plana.
  • Personas colaborando en FULL VR o en FULL AR… los más punteros y, seguramente, conocidos como los «frikis» por el resto de la empresa.

Por el momento, lo que no creo que consigan es inventar el café en la Realidad Extendida. Y, ahora mismo, después de escribir este artículo creo que necesito un par 🙂

Si te ha gustado este post, recuerda que puedes suscribirte a mi newsletter semanal.

¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s