El Metaverso y el futuro del eCommerce: realidad extendida, criptomonedas y NFTs

Después de más de 8 años dedicándome al Marketing y al Negocio Digital, no puedo transmitiros la felicidad que me da ver un tablero nuevo que está aún por escribir. Donde las reglas que conocemos cambiarán. Donde volveremos a tener que aprender qué vender, cómo venderlo y qué querrán los usuarios. Donde los usuarios, esta vez, pasarán a ser los co-creadores de la mayoría de los productos.

Hoy, voy a lanzarme con un artículo sobre lo que será el futuro del eCommerce en el Metaverso. Pero, si vienes buscando hechos avalados por un experto, puedes cerrar la ventana. Esto es una suerte de adivinación: nadie sabe a ciencia cierta qué va a ocurrir en ese futuro cercano. Pensemos que, ahora mismo, las tecnologías de Realidad Extendida están en el mismo punto de adopción que Internet en 1995 (al menos, la VR). ¿Podríamos haber pronosticado entonces lo que llegaría a ganar un gamer en Twitch?

Pero, al menos, conocemos ya muchas de las piezas que formarán parte del Metaverso, como la Realidad Virtual y Extendida, las criptos o los NFTs. Ahora solo falta atreverse a unirlas y contar una historia decente.

Qué es el Metaverso y cómo accederemos a él

El término de moda, acaparador de titulares que lo definen a partes iguales como la apuesta de futuro y como la mayor venta de humo de la historia reciente: el Metaverso.

Hace poco, escribía un post sobre lo que significa el Metaverso. Al menos, tal y como lo están empezando a definir diferentes figuras: «embodied Internet» (Internet Material o Encarnado) que dice Mark Zuckerberg, al que podremos acceder desde nuestros móviles/ordenadores, desde nuestros visores de Realidad Virtual o desde nuestras gafas de Realidad Aumentada.

Aunque, entre todas las definiciones, me quedo con la de Mathew Ball (estrategia conocido por sus exhaustivos ensayos sobre el Metaverso):

«El Metaverso es una red expansiva de mundos en 3D y simulaciones persistentes en tiempo real que apoya la continuidad de identidad, objetos, datos y derechos; y que puede ser experimentada de forma síncrona por un número ilimitado de usuarios, cada uno con una sensación individual de presencia.”

Expansión, persistencia, continuidad, sincronicidad, sensación de presencia. Ya conocemos las palabras clave.

Pero, en otras palabras, el Metaverso es la promesa de una nueva economía; una en la que nos alejamos de los límites materiales e incluso de la gravedad. Porque sí, de repente empieza a ser posible que Loewe te saque un bolso de agua o de fuego; o que unas gafas te cambien el aspecto de tu avatar, al más puro estilo de Superman y su identidad secreta.

Una nueva economía en la que, empresas como Facebook, han visto una forma de deshacerse de su pasado y mirar a un futuro en el que empezar casi de cero. Tanto es así, que ya no son Facebook, sino Meta. ¿Se han apropiado de golpe del término de moda?

En su última conferencia, Mark Zuckerberg (CEO) resumía su visión del Metaverso. Una visión a la que algunos han acusado de ser demasiado elitista, demasiado «naive» en el sentido de prometer una pureza y una utopía que no existe ni siquiera hoy en día en Internet. Porque, el ser humano es más sórdido de lo que se ve en este video.

Pero lo que todos coinciden es que la tecnología está mucho más atrás (por el momento) que este sueño de Meta. Aunque empiezan también a coincidir en que la llegada (a 5 o 10 años vistas) de un hipotético Metaverso, es prácticamente inevitable.

Tipología (y formato) de artículos a la venta

¿Y qué compraremos en este Metaverso? Pues todo apunta a que se venderán tanto productos offline como productos digitales/virtuales. Y que, estos productos virtuales, tendremos que poder utilizarlos en la mayor parte de las experiencias virtuales para que se cumpla la máxima de «continuidad» en el Metaverso: la descentralización y la interoperabilidad serán dos de las claves para que esto funcione.

¿Estás pensando que quién va a comprar un artículo digital pagando dinero real? Pues es algo que ya está pasando: empresas como Gucci han conseguido vender un bolso virtual más caro que uno físico en Roblox e incluso otras están vendiendo artículos digitales que solo puedes usar como filtro para tus fotos/vídeos o incluso que, simplemente, puedes «coleccionar» en la nube.

Colección de zapatillas virtuales desarrollada por Atari y RTFKT Studios

Porque también será posible la venta de filtros de Realidad Aumentada. Es decir: la unión de nuestros dos mundos. No solo te podrás comprar un bolso para tu avatar; si no que también lo tendrás disponible en Tik Tok cuando vayas a grabar un vídeo.

Y no pensemos solo en ropa: también se está fraguando el futuro del Real Estate en el espacio virtual, con apuestas como Upland, basadas en la compra de terrenos digitales. Y qué decir del arte digital, que ha sufrido su propio boom gracias a la explosión de los NFTs (luego hablaremos de ellos, pero básicamente son tokens basados en blockchain que garantizan la autenticidad de un ítem digital).

Marketing en el Metaverso

¿Cómo será la publicidad en el Metaverso? La Realidad Virtual y la Realidad Aumentada ponen nuevas posibilidades sobre la mesa: como probarnos ropa antes de comprarla físicamente (si llegamos a comprarla) o ver un artículo en 3D a tamaño real, pudiendo tocarlo en un espacio virtual o interactuar con él.

Y lo que es evidente es que se anunciarán productos físicos en el mundo virtual y viceversa. Por ejemplo, hablaba hace poco en LinkedIn de la existencia de grandes eventos virtuales donde empresas como PUMA ya empiezan a tener sus propios stands, conectado en este caso a su tienda de Amazon para vender una camiseta exclusiva:

Aunque todavía la Realidad Aumentada está más verde que la Virtual, en un futuro cercano los anuncios que vemos por las calles cobrarán vida ante nuestros ojos. E incluso las tiendas pasarán a ser espacios inteligentes con distintas capas «aumentadas» entre la realidad y nuestros ojos: ofertas, venta de versiones digitales, selección de tallas y colores…

Aunque entra ahora un nuevo elemento a tener en cuenta: los usuarios como más vendedores que nunca de productos. Embajadores de la marca y co-creadores incluso de algunos de sus productos.

Solo hay que ver una de las creaciones recientes más famosas: el «Baby Birkin», una versión digital de un bolso de Hermès «embarazado» que se llegó a vender por más de 23.000 dólares.

Precio y exclusividad: de las criptomonedas a los NFTs

¿Y cómo pagaremos por los ítems que compremos? Pues, más o menos, podemos pensar en tres medios de pago distintos:

  • Monedas de curso legal: pagaríamos en euros, dólares o cualquier otra moneda local, como hacemos ahora con la mayor parte de los productos y servicios que compramos.
  • Criptomonedas: como ya sabéis, las criptos están en auge. Se tratan de un «medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos usando tecnologías de registro distribuido». El Ether (Ethereum) o el Bitcoin son algunas de las más conocidas.
  • Moneda exclusiva de la App/Juego: como sucede con los créditos de Tik Tok o los Robux (moneda oficial de Roblox). Podríamos comprarlas usando una moneda de curso legal o bien vendiendo artículos digitales dentro de la experiencia a cambio de esta moneda. En algunos casos, como en Roblox, se podrán cambiar por dinero físico. En otros casos no será posible, teniendo solo una economía interna.

Aunque aquí entra una nueva duda: si el Metaverso tiene que ser único y descentralizado… ¿será compatible que haya tantos medios distintos de pago? ¿podría considerarse monopolio si se eligiera una de estas opciones como única cross-plataforma y experiencia?

Otra duda que surge es la de la exclusividad: cuando compras un elemento físico, es tangible y limitado. Sin embargo, en el mundo digital es más fácil hacer copias sin esfuerzo alguno… Nada nuevo: todos vivimos el auge de la piratería con el boom de Internet.

Sin embargo, los NFTs (Token No Fungible) han llegado para revolucionar la exclusividad digital. Podemos decir que consisten en una especie de contratos digitales que facilitan la compra/venta y registran tanto la autoría como la cadena de propiedad.

The Verge los define así:

«Los NFT te permiten comprar y vender la propiedad de artículos digitales únicos y realizar un seguimiento de quién los posee utilizando blockchain. NFT significa «token no fungible» y técnicamente puede contener cualquier cosa digital, incluidos dibujos, GIF animados, canciones o elementos de videojuegos. Un NFT puede ser único, como una pintura de la vida real, o una copia de muchos, como los cromos, pero la cadena de bloques realiza un seguimiento de quién tiene la propiedad del archivo.»

De esta forma, con la llegada de los NFTs, los artistas digitales han empezado a vender sus obras y llevamos unos meses de noticias de ventas millonarias de artículos que no existen en nuestra realidad física. Sin embargo, más allá del sensacionalismo actual, los NFTs podrían llegar a ser la base de los intercambios de propiedad en el futuro Metaverso.

Y es algo que muchas marcas están empezando a entender como un sinónimo de exclusividad y/o de coleccionismo para revalorizar sus activos digitales y crear, en un futuro, un espejo de la marca en el Metaverso. Como decíamos al principio del artículo: un síntoma de que una nueva economía está a punto de emerger.

Infografía resumen del eCommerce en el Metaverso

Una mirada al futuro… de la mano de Meta

Cerramos el artículo con otro vídeo de la presentación de Meta del mes pasado, en el que hacen alusión a la fusión de los espacios y elementos físicos y virtuales en el (futuro) Metaverso para dar rienda suelta a la creatividad de las empresas y de los influencers:

Y, como siempre que hablo del Metaverso, os recomiendo encarecidamente el Podcast de Cathy Hackl para AdWeek (inglés):

Si os ha gustado este artículo, podéis apuntaros a mi Newsletter semanal.

Y, si crees he dicho alguna tontería, escríbeme y charlamos largo y tendido para seguir aprendiendo sobre el futuro del Metaverso 😀

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s