Teletrabajar en Realidad Virtual es posible: productividad en XR

Todavía queda camino por recorrer pero, gracias a la evolución del sector de la VR en el último año, podemos ver ya las primeras posibilidades reales del teletrabajo con escritorios virtuales. Privacidad, portabilidad, multitud de pantallas… analizamos las ventajas y los inconvenientes del trabajo en la Realidad Extendida.

Quien dice trabajar, dice leer el periódico, escuchar Spotify o ver YouTube

La captura anterior es una de las primeras pruebas que hice con los escritorios virtuales en mis Oculus Quest 2, allá por octubre del año pasado.

Desde entonces, son varias las aplicaciones que permiten ya poner en marcha varios escritorios virtuales en nuestras gafas de Realidad Virtual: Immersed (captura anterior), BigScreen (mi app favorita para ver series y películas) o Virtual Desktop (la preferida por los gamers) son algunas de estas aplicaciones, aunque incluso el navegador nativo de las Oculus permite ya hasta 3 pantallas simultáneas en nuestras gafas.

Y es que Facebook tiene también puesto su foco en el mundo de la productividad a través de un proyecto que ya tiene hasta nombre: Infinite Office (oficina infinita). Aunque, como veremos en el siguiente vídeo, Facebook se imagina el trabajo virtual más ligado a la Realidad Aumentada. Es decir, superponiendo escritorios virtuales sobre nuestro entorno real.

Sin embargo, en esto todavía estamos más verdes, ya que las cuatro cámaras de las Oculus Quest 2 permiten solo la visión en blanco y negro y con una calidad limitada, siendo muy sensibles a la luz.

Un poco artificial lo de moverte por toda la casa para modificar tres detalles de un proyecto, pero demuestra las posibilidades que se imagina Facebook en torno a la productividad en XR

Sorprendentemente, a día de hoy ya se puede hacer prácticamente casi todo lo que muestra este vídeo. Incluso Facebook ha habilitado ya la maqueta virtual de nuestro teclado para que podamos «ver» lo que tecleamos mientras trabajamos con sus gafas. Eso sí, de momento solo es compatible con UN teclado: el Logitech K830. Y, como hemos comentado, con una visión en blanco y negro de nuestro entorno.

Otras Apps para trabajar en Realidad Virtual

Después de haber visto lo que tiene en mente Facebook para el futuro, vamos a ver lo que nos ofrecen a día de hoy algunas de las aplicaciones del mercado.

Y empezamos por la que me parece la más completa: Immersed, una aplicación que nos permite estar en entornos virtuales de co-working (o bien privados, mediante una suscripción mensual), trabajar con todo tipo de dispositivos e incluso personalizar nuestro avatar a partir de una foto con el objetivo de que nuestra representación virtual se parezca lo máximo posible a nosotros.

Immersed: la opción más completa

De forma gratuita, esta app incluye la posibilidad de conectar un ordenador (Windows, Mac o Linux) con una pantalla virtual adicional. Gracias a una funcionalidad beta, también podremos visualizar nuestro iPad, iPhone o un dispositivo Android a la aplicación (de momento, es indispensable tener un PC conectado para probar esta opción).

Además, tenemos una webcam virtual disponible para nuestras videollamadas.

Todo ello en diversos entornos virtuales tan variopintos como una cafetería o una nave espacial.

Planes de pago de Immersed

Si optamos por las opciones de pago, podremos ampliar la experiencia con 5 monitores virtuales, colaboradores, entornos premium, pizarras virtuales compartidas, múltiples ordenadores al mismo tiempo… en definitiva, prácticamente todo cuanto nos imaginemos.

¿Se acordarán de regar la planta?

Incluso existe una opción para empresas que habilita nuevas opciones como gestión de usuarios, aunque algunas de ellas todavía están en desarrollo.

Precio: gratuita / opciones de suscripción mensual (desde $14.99).

BigScreen: una experiencia social

BigScreen es una aplicación increíble para el entretenimiento. En plena pandemia, no eché de menos ir el cine gracias a sus ambientes virtuales, con grandes teatros, un autocine, una hoguera con troncos donde sentarse… y una casa de lujo si somos más «tradicionales».

En el terreno de la productividad, la aplicación es también bastante completa: solo tienes que habilitar la opción de «Remote desktop», pudiendo proyectar una o varias ventanas frente a ti o bien en la pantalla grande de la habitación o el cine virtual.

Además, lo bueno es que puedes convertir tu proyección en una sala pública o en una privada a la que otras personas pueden acceder si les compartes un código alfanumérico.

Creo que a mí no me dan los ojos para ver tantas cosas al mismo tiempo

Como puntos negativos, mientras que Immersed enseña una especie de representación virtual de tu teclado para quien no sabe teclear de «de memoria», esta opción no está disponible en BigScreen. Y, lo peor de todo: de momento no está disponible para Mac.

Precio: gratuita.

Virtual Desktop: baja latencia y buen performance

Virtual Desktop es la última de las Apps de la que vamos a hablar hoy. Esta aplicación se ha hecho sobre todo famosa porque ha sido la primera en permitir jugar a juegos de PCVR en Oculus Quest sin cables (opción que Facebook acaba de incluir de forma nativa en sus gafas hace muy poco tiempo).

Como su nombre indica, esta aplicación nos permite ver nuestro escritorio (de nuevo solo disponible si tienes un Windows) en realidad virtual. Tiene menos entornos que BigScreen pero consigue lo que se propone: baja latencia, buen performance y centrada únicamente en ver tu ordenador.

Al igual que las anteriores, Virtual Desktop es compatible con el tracking de manos (aunque es una funcionalidad beta)

Como dato adicional, esta app no está preparada para la parte colaborativa. Es decir, es solo para trabajar a nivel individual.

Precio: 19,99€ (pago único).


Pues hasta aquí nuestro repaso por tres de las apps más populares para el trabajo virtual.

Como habéis visto, aunque podamos decir que el teletrabajo inmersivo todavía está lejos de popularizarse, son bastantes las opciones que tenemos a día de hoy con unas «simples» gafas de 349€.

¿Cuánto tardaremos en ver a empresas que incorporen opciones físicas, remotas y virtuales en sus ofertas de empleo? 🤔

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s